Un proyecto estudiantil ayuda al Sur de Tucson a planificar su futuro

Una clase de planificación urbana de la Universidad de Arizona se asoció con la ciudad del Sur de Tucson para crear un conjunto de herramientas que ayuda a la comunidad a planificar un futuro equitativo y culturalmente arraigado.

Un proyecto estudiantil ayuda al Sur de Tucson a planificar su futuro
Estudiantes de planificación urbana de la Universidad de Arizona colaboraron con la ciudad del Sur de Tucson para crear un conjunto de herramientas que traza estrategias para un futuro equitativo y próspero. Foto de Susan A. Barnett.

Leer en inglés

Un proyecto de planificación diseñado por estudiantes que celebra la resiliencia y la cultura del Sur de Tucson está captando la atención a nivel nacional.

El kit de herramientas de estrategia de inversión comunitaria de la Universidad de Arizona desarrollado en colaboración con la ciudad del Sur de Tucson, recibió los máximos honores de la Asociación Estadounidense de Planificación por ayudar a la pequeña ciudad a planificar un futuro próspero y equitativo.

El kit de herramientas de 140 páginas creado por estudiantes del programa de posgrado en planificación urbana de la UA, recibió el premio al Mejor Proyecto Estudiantil de Planificación. Proporciona recomendaciones para el desarrollo de la ciudad.

Desde su fundación, el Sur de Tucson ha estado históricamente desatendido. Su existencia constituye una forma de resistencia contra la colonización y las fuerzas urbanísticas de la gentrificación que, según el kit de herramientas, “pueden amenazar el carácter del Sur de Tucson si no se toman medidas.”

“Sabemos que están preparando la actualización de su plan general y esperábamos que este informe sentará las bases para ello,” dijo Stephanie Brennan, una de las once estudiantes de posgrado que trabajaron en el proyecto final. “Queríamos desarrollar un conjunto de herramientas que la ciudad pudiera usar para seleccionar las estrategias que quisiera para responder a las presiones del desarrollo y el crecimiento, y mantener su identidad y evitar el desplazamiento de sus habitantes.”

El Ayuntamiento del Sur de Tucson trabaja con un plan general de 26 años de antigüedad: su hoja de ruta integral a largo plazo para el desarrollo de la comunidad. Si bien el kit de herramientas creado por los estudiantes no es un plan estratégico, sienta las bases para que la ciudad elabore uno y proporcione a los funcionarios un desglose detallado de los objetivos y las soluciones propuestas.

Los 11 estudiantes de posgrado de la UA que desarrollaron el Kit de Herramientas de Estrategia de Inversión Comunitaria del Sur de Tucson fueron homenajeados por su trabajo que vincula la investigación con la planificación impulsada por la comunidad. Foto de Susan A. Barnett.

Más de la mitad de los residentes del Sur de Tucson hablan español, y el ingreso familiar promedio de la ciudad es considerablemente menor que el promedio estatal. Además, existen importantes disparidades en el acceso a la atención médica y a las personas con discapacidad, según indica el informe.

“Este plan es de gran ayuda, no solo para cubrir la necesidad, sino también para establecer un referente para la ciudad que no existe,” afirmó Selina Barajas, Estratega de Inversión Comunitaria del Sur de Tucson y una de las principales personas de enlace que conectó a los estudiantes con personas y recursos. “Si este proyecto se hubiera llevado a cabo en otro lugar, simplemente habría servido de complemento, mientras que aquí realmente ayudó a crear algo tangible.”

Barajas, quien tiene una maestría en planificación urbana de UCLA, se puso en contacto con el profesor Arlie Adkins de la UA el año pasado para concretar la colaboración.

Barajas y el director de planificación y zonificación de la ciudad del Sur de Tucson, Josue Licea, comenzaron a trabajar con los estudiantes en octubre del año pasado, reuniéndose con líderes y miembros de la comunidad, caminando por las calles, viajando en autobús y visitando restaurantes y negocios para lograr un enfoque informado por la comunidad.

El informe de los estudiantes comenzó con una historia detallada de la ciudad que se remonta a la colonización. Destaca la resiliencia del Sur de Tucson, desde los comerciantes que se negaron a pagar impuestos más altos hasta el fallido intento de anexión del Sur de Tucson a la mucho más grande Ciudad de Tucson.

Tras hablar con los miembros de la comunidad, los estudiantes identificaron cinco áreas clave: identidad comunitaria, economía local, vivienda, resiliencia ante el calor y transporte. Se dividieron en grupos más pequeños, cada uno de los cuales abordó uno de esos temas.

El conjunto de herramientas de 140 páginas incluye estrategias para ayudar a la ciudad a planificar un futuro próspero y equitativo.

Para cada objetivo, los estudiantes crearon estrategias que los líderes de la ciudad podrían implementar y propusieron varios proyectos que incorporan esos objetivos.

“Queríamos que el Sur de Tucson pudiera elegir la estrategia que quieran implementar, reconociendo las limitaciones que enfrenta una jurisdicción pequeña para llevar a cabo proyectos de gran envergadura,” dijo Brennan, quien se centró en la vivienda y la resiliencia ante el calor. “Intentamos diseñar todo de manera que pudiera considerarse como un conjunto o de forma independiente, si solo quieren abordar un aspecto de nuestra sección de transporte.”

El proyecto no estuvo exento de dificultades. Los estudiantes tuvieron que lidiar con registros faltantes y, a menudo, fueron ellos quienes crearon bases de datos, mapas y gráficos a partir de la información que recopilaron.

“Fue bastante complicado,” dijo Romina Marca, una estudiante que se especializó en transporte y creó los gráficos para el informe. “Tuvimos que ir al lugar y aprender de él: tomar fotos y mapear algunas cosas que no estaban allí para que pudiéramos entenderlas.”

El estudiante de posgrado Siavash Habibi construyó casi por completo, él solo, una base de datos que incluía datos fundamentales como la propiedad de la tierra, el transporte y otra información que nunca antes se había recopilado.

“Fue más allá de ser una simple base de datos y se convirtió en un centro físico que el personal municipal puede utilizar para sus tareas diarias, y también para que los residentes sepan más sobre sus propiedades, los proyectos en marcha, las tendencias actuales y otra información relevante,” declaró Habibi durante una reunión del concejo municipal en septiembre. “Era hora de conectar mejor a los residentes con la ciudad para que la conocieran mejor.”
La participación de la comunidad guió cada etapa del proyecto de planificación del sur de Tucson, asegurando que el futuro de la ciudad se base en sus raíces culturales e identidad. Gracie Kayko.

Durante esa misma reunión, el concejo reconoció a los estudiantes con un certificado que honra sus contribuciones a la ciudad.

“Históricamente, la planificación urbana ha sido una herramienta de destrucción,” dijo Barajas. “Por eso es tan importante apoyar a nuestros futuros planificadores de color, a nuestros futuros líderes, porque necesitamos incorporar a personas de estas comunidades, ya que conocen de primera mano la realidad; son nuestros planificadores orgánicos. Queremos que tengan en cuenta a la comunidad. Aprendieron cosas que ahora pueden aplicar en cualquier otro trabajo.”

Los estudiantes afirman que el kit de herramientas representó más que un simple proyecto; fue una experiencia que les acompañará en sus carreras profesionales.

“Trabajar en este proyecto me ha abierto los ojos a oportunidades que antes no había considerado,” dijo Brennan. “Ahora me apasiona la participación comunitaria. Las reuniones con las partes interesadas fueron mis partes favoritas del proceso, y he aprendido lo importante que es conocer a fondo la ciudad en la que se trabaja al planificar.”

Para los líderes del Sur de Tucson, el proyecto ofreció la oportunidad de aprender de las herramientas disponibles, planificar el futuro de la ciudad y validar su historia oral a través de una investigación institucional que otorga credibilidad a las historias de la comunidad.

Dado que un tercio de los residentes del Sur de Tucson son menores de 18 años, el conjunto de herramientas tiene como objetivo garantizar un futuro próspero para la próxima generación de la ciudad, un futuro que se base en sus raíces culturales y su identidad comunitaria.

“Es muy importante preservar la cultura y la identidad de la ciudad,” dijo Romina. “Se trataba de escuchar a la comunidad, de saber qué es importante para los vecinos y el gobierno, y de centrarse en los problemas y las oportunidades que tienen.”

Susan Barnett es periodista independiente en Tucson y egresada de la Universidad de Arizona. Puede contactarla en SBarnett.journalism@gmail.com.

Esta nota fue traducida por pasantes de la secundaria San Miguel y editada por Diana Ramos Sacaria, exalumna de la Universidad de Arizona, Directora de Iniciativas Bilingües y reportera de El Foco de Tucson. Contáctala en diana@tucsonspotlight.org.   

El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.