Villa de microcasas trae esperanza a Tucson
El Proyecto Homing inauguró Esperanza Village, un nuevo sitio de vivienda de transición construido con microcasas de fácil montaje para brindar refugio y apoyo a los residentes de Tucson que se encuentran en situación de calle.
                            Una hilera de microcasas blancas y brillantes resplandecieron bajo el sol matutino del sábado mientras miembros de la comunidad y líderes locales se reunían para celebrar la inauguración de la primera aldea de minicasas de Tucson.
Esperanza Village es el complejo de viviendas de transición más nuevo de Tucson y el primero construido por The Homing Project, una organización sin fines de lucro con sede en Tucson que ofrece vivienda de transición y servicios de apoyo a personas sin hogar.
Esperanza refleja el objetivo del proyecto de brindar estabilidad y vivienda a los residentes de Tucson sin hogar. La aldea marca un hito importante en los esfuerzos para abordar la falta de vivienda mediante refugios rápidos con apoyo comunitario.
The Homing Project comenzó con un encuentro que quedó grabado en la memoria de la cofundadora, la Dra. Kris Olson-Garewal: una conversación con un hombre sin hogar en una fría mañana de hace años.
Conmovida por ese momento y alentada por su hijo, Raj Garewal, fundó la organización sin fines de lucro que utiliza las microcasas de Pallet Shelter, de rápida construcción y climatizadas, diseñadas en su día para la ayuda en desastres, para crear viviendas de transición para personas necesitadas.
Los Pallet Shelters son minicasas ya construidas y climatizadas que pueden durar hasta cinco años. Cada unidad incluye un dormitorio, espacio para guardar cosas y una puerta con cerradura para mayor seguridad.

Los Garewal aprovecharon las alianzas comunitarias y donaron recursos y, tras cuatro años de desarrollo, iniciaron la construcción del proyecto en abril. Próximamente, abrirá sus puertas a sus primeros 10 residentes, todos menores de 25 años y mayores de 50.
Los organizadores describen el sitio como un modelo para abordar la creciente crisis de personas sin hogar en Tucson, proporcionando vivienda rápida y asequible, junto con servicios de apoyo.
"Creo que proyectos como el Proyecto Homing son cruciales porque esa brecha ha resultado en una enorme acumulación de personas sin hogar y sin hogar crónico a largo plazo," afirmó Keith Bentele, profesor asociado de investigación del Instituto del Suroeste para la Investigación sobre la Mujer y experto en personas sin hogar y reducción de la pobreza. “Para esas personas, necesitamos vías más razonables, accesibles y manejables para que se estabilicen. La solución a largo plazo llegará más rápido si podemos construir esas otras opciones de vivienda con anticipación.”
La escasez nacional de viviendas continúa afectando a comunidades de todo el país, incluido el condado de Pima. Una encuesta publicada en julio reveló que el condado de Pima necesita más de 21,000 viviendas: 8,000 para abordar la falta de vivienda y más de 13,000 para cubrir la escasez de viviendas existente. Se espera que esta cifra se cuadruplique en los próximos 20 años, según el crecimiento poblacional proyectado.
La alcaldesa Regina Romero destacó el trabajo reciente de la ciudad para reducir la brecha en la demanda de vivienda, desde la recién construida STAR Village hasta las casas adosadas en Emery Park Place.
“Cuando asumí la alcaldía, dije: ‘Vamos a probar cosas nuevas aquí,’” declaró. Bajo mi liderazgo, creamos Housing First. Creamos el Programa de Seguridad, Salud y Bienestar Comunitario. Creamos los centros de Interrupción de la Violencia y Acción de Vitalización en nuestra comunidad. Ampliamos las Zonas de Prosperidad. Recientemente, creamos un equipo multidisciplinario de extensión comunitaria que sale a la calle y ofrece recursos a nuestros vecinos sin hogar.”
Romero afirmó que estos proyectos conforman un continuo de viviendas asequibles que ayudará a la comunidad a abordar las complejidades de la falta de vivienda en la calle.
“No hay una solución universal,” afirmó. “Tenemos que atender a las personas en su situación actual. Necesitamos brindar una atención multifacética, adaptable y única para cada persona.”

El concejal del Distrito 3, Kevin Dahl, quien representa la zona donde se ubica Esperanza Village, elogió la iniciativa.
“No podemos dormirnos en los laureles. Tenemos que actuar,” dijo. “Esta es la solución. Estoy muy orgulloso de ser parte de ella.”
Esperanza Village se encuentra en terrenos propiedad del Southern Arizona Land Trust. La idea de arrendar el terreno al Proyecto Homing surgió gracias al impulso de Patrick DeConcini, socio gerente de 4D Properties, una empresa familiar de bienes raíces comerciales.
“Creemos que promete marcar una gran diferencia,” dijo DeConcini. “Desde el sector privado, tenemos terrenos baldíos, y sé que muchos otros propietarios y promotores inmobiliarios también tienen terrenos baldíos sin uso. Mi objetivo es donar algunos terrenos, pero también animar a otros propietarios a que donen terrenos temporalmente para una de estas comunidades, para que podamos distribuirlos por todo Tucson y marcar una gran diferencia.”
Mark Leinhos, miembro de la junta directiva y director de tecnología del Proyecto Homing, ha estado involucrado con la organización sin fines de lucro desde sus inicios. Comentó que el proyecto se materializó gracias a los fondos donados y al tiempo de voluntariado de la comunidad.
“Queremos tener cientos, y personalmente, quiero tener miles de estos por toda la ciudad, porque es lo que necesitamos,” dijo Leinhos. “Hay miles de personas en la ciudad que tienen que dormir en sus coches o en los lavaderos, y necesitamos la mayor cantidad posible de estos y otros proyectos similares.”
Al brindar refugio, The Homing Project se encarga del primer paso y proporciona a las personas “lo más básico” que necesitan para salir adelante, dijo Leinhos.
“Desde el primer día, siempre he sentido que la mayor fortaleza de esta organización reside en la magia y el espíritu de las personas que se comprometen a ofrecer su tiempo, energía y experiencia profesional a las personas sin hogar,” dijo Nanci J. Priest, miembro de la junta directiva.

Con 40 años de experiencia como trabajadora social, este proyecto se alinea estrechamente con su trabajo anterior.
“Tengo un profundo compromiso con este grupo demográfico y sé que pueden prosperar si se les da la oportunidad,” dijo.
El esposo de Priest y miembro de la junta directiva, el reverendo Rodney Quainton, comentó que su participación en The Homing Project es su forma de contribuir a la comunidad.
“Este proyecto nos emocionó hace unos tres años cuando lo vimos en el periódico,” dijo Quainton. “Como residente temporal, creo firmemente que queremos contribuir a la ciudad, no solo recibir. Este proyecto, al verlo concretarse esta mañana, es emocionante, y esperamos con ansias la siguiente fase. Este no es el final, sino el comienzo.”
Aunque el ambiente era muy animado durante la inauguración del sábado, Olson-Garewal recordó al grupo que aún queda mucho por hacer, calificándolo como "solo un punto en el camino."
Al concluir la ceremonia, los organizadores y funcionarios municipales reflexionaron sobre la inauguración de la villa como un hito que representa progreso, pero también la necesidad de seguir adelante.
"La esperanza es ver la luz al final del túnel, y eso es lo que representa esta villa," dijo Romero.
Topacio "Topaz" Servellon es periodiste de El Foco de Tucson. Para contactarle escriba a topacioserve@gmail.com.
Esta nota fue traducida por Diana Ramos Sacaria, exalumna de la Universidad de Arizona, Directora de Iniciativas Bilingües y reportera de El Foco de Tucson. Contáctala en diana@tucsonspotlight.org.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.