Primer centro de recuperación de traumas del sur de Arizona abre sus puertas

El primer Centro de Recuperación de Traumas del sur de Arizona abrió sus puertas en Tucson. Ofrece consejería, terapia y gestión de casos gratuitos para ayudar a los sobrevivientes de delitos violentos a sanar y reconstruir sus vidas.

Primer centro de recuperación de traumas del sur de Arizona abre sus puertas
En el nuevo Centro de Recuperación de Trauma CODAC de Tucson, los sobrevivientes pueden acceder a consejería, terapia y gestión de casos gratuitos para apoyar su proceso de sanación. Cortesía de CODAC.

Leer en inglés 

El primer centro de recuperación de trauma del sur de Arizona ya abrió sus puertas en Tucson. Ofrece servicios integrales y gratuitos a sobrevivientes y les proporciona un camino hacia la sanación en una comunidad donde las tasas de delitos violentos se mantienen por encima de los promedios estatales y nacionales.

El Centro de Recuperación de Trauma (TRC por sus siglas en inglés) de CODAC es uno de los 55 que existen en Estados Unidos. Ofrece consejería, terapia y tratamiento, y cada paciente es asignado a un gestor de casos para ayudarle a abordar sus necesidades adicionales, como alimentación, vivienda y empleo.

“El TRC es más que servicios. Se trata de personas,” dijo la directora Heather Brady. “Es fácil dejarse llevar por los aspectos administrativos de un nuevo programa, pero la esencia de nuestra labor es la esperanza. Se trata de asegurar que las personas que se sienten aisladas, heridas y asustadas sepan que no están solas.” 

El centro atiende a personas de todos los orígenes que actualmente no reciben servicios de salud mental y enfrentan desafíos como la falta de vivienda, enfermedades mentales crónicas o el consumo de sustancias. El personal de TRC visita la comunidad semanalmente para conectar con personas que podrían beneficiarse de sus servicios, en lugar de esperar por referencias, y tomar medidas comunitarias proactivas.

Todos los servicios son gratuitos y no requieren seguro médico, gracias a la financiación del Proyecto de Ley 2612 de la Cámara de Representantes, aprobado en 2023, que otorgó una subvención inicial para el programa piloto hasta junio del próximo año.

“Estos no son solo números. Representan vidas destrozadas, familias en duelo y comunidades que experimentan las devastadoras consecuencias del trauma,” declaró Dennis Regnier, presidente y director ejecutivo de CODAC.

El centro está disponible a través de referencias del personal o de socios comunitarios, y también se aceptan pacientes sin cita previa. Los posibles pacientes completan una evaluación exhaustiva con un terapeuta o psicólogo y, juntos, crean un plan con objetivos adaptados a sus necesidades.

Carla Vargas-Frank, miembro del personal del Centro de Recuperación de Trauma, dirigió una visita grupal al nuevo centro el miércoles 10 de septiembre. Angelina Maynes / El Foco de Tucson.

Los participantes pasan de 16 a 32 semanas en el programa, que incluye terapia, gestión de casos y otros servicios. Una vez que los sobrevivientes logran estabilidad y completan el programa, CODAC continúa apoyando su transición a la atención continua de salud mental si así lo desean.

“Hacemos todo lo posible para reincorporarlos porque no queremos que se queden atrás,” dijo Carla Vargas-Frank, especialista en alcance y participación de TRC. “Queremos asegurarnos de que, mientras exista el deseo de participar, tengan esa oportunidad.”

El centro ofrece un espectro completo de apoyo; incluso los clientes encarcelados pueden continuar recibiendo terapia en prisión, lo que garantiza la continuidad de la atención sin el riesgo de revictimización.

Para las personas que no pueden viajar, el centro puede organizar visitas más cerca de su hogar o sesiones a domicilio, si se considera seguro.

Los sobrevivientes que han trabajado con centros de recuperación de trauma reportan una disminución de más del 40% en los síntomas de depresión y trastorno de estrés postraumático, según un estudio de la Universidad de California en San Francisco.

La directora de operaciones de CODAC, Kristine Welter Hall, afirmó durante la ceremonia de inauguración de la semana pasada que este es solo el comienzo de un movimiento más amplio hacia una atención adaptada al trauma en todos los sistemas.

“Visualizamos un futuro donde la sanación sea accesible, se elimine el estigma y cada persona se sienta vista, escuchada y apoyada,” afirmó Hall.
El personal de CODAC, funcionarios locales y miembros de la comunidad celebraron la gran inauguración del Centro de Recuperación de Trauma de CODAC el miércoles 10 de septiembre. Angelina Maynes / El Foco de Tucson.

Según U.S. News & World Report, el Condado de Pima tiene una de las tasas de delitos violentos más altas de Arizona. Para quienes se ven afectados, las consecuencias van más allá de las lesiones físicas. Los sobrevivientes a menudo enfrentan traumas emocionales a largo plazo, inestabilidad habitacional, dificultades económicas y desempleo. Los defensores afirman que muchos nunca buscan ayuda debido al costo, el estigma o la falta de conocimiento.

La fiscal del Condado de Pima, Laura Conover, destacó los desafíos constantes que enfrentan muchos sobrevivientes, señalando que, si bien las tasas de delitos violentos han disminuido desde la pandemia, las tasas de violencia doméstica siguen siendo altas.

“Cuando se abre un expediente en la Fiscalía del Condado de Pima, el daño ya ha ocurrido. Uno de nuestros mayores temores es que la víctima pueda volver a ser traumatizada o revictimizada,” dijo Conover. “Nuestro trabajo aquí se basa en datos y se centra en la búsqueda de soluciones, y estamos interrumpiendo ese ciclo.” 

El centro ya se ha convertido en un salvavidas para Brynn, de 18 años, víctima de múltiples delitos violentos y que lidiaba con un trauma grave. Los programas tradicionales de salud mental no funcionaban, y ella sufría ataques de pánico, insomnio y pérdida de motivación.

“Cuando mi padre encontró el Centro de Recuperación de Trauma CODAC, las cosas empezaron a cambiar,” dijo Brynn durante la ceremonia de inauguración la semana pasada. “Empecé terapia, aprendí a manejar mis ataques de pánico y descubrí mejores maneras de dormir.”

Brynn comentó que en el centro aprendió a conectar con la realidad, trabajando con un terapeuta para procesar su trauma a su propio ritmo.

“Descubrí que es normal y seguro hablar con alguien sobre mi salud mental. Aprendí que ser vulnerable no es una debilidad, sino una fortaleza,” dijo Brynn. “Estoy recuperando mi identidad. Lo que pasó no me define.” 

Hall y otros miembros del CODAC creen que el centro no solo ayudará a reducir los efectos de los delitos violentos, sino que también fortalecerá a la comunidad en su conjunto.

“Quiero que los demás sepan que no están solos y que su voz importa,” dijo Brynn. “De eso se trata este lugar: un lugar donde las personas son vistas, escuchadas y apoyadas. Donde la sanación es posible.”

Angelina Maynes es exalumna de la Universidad de Arizona y reportera de Tucson Spotlight. Contáctala en angelinamaynes@arizona.edu.

Esta nota fue traducida por Diana Ramos Sacaria, exalumna de la Universidad de Arizona y reportera de El Foco de Tucson. Contáctala en dianacrsacaria@gmail.com.    

El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.

Advertisement