Manifestantes atacan a financiadores políticos
Los activistas de Tucson están cambiando su enfoque: de protestar contra las políticas del representante estadounidense Juan Ciscomani a cuestionar a los patrocinadores financieros que apoyan sus campañas.

En una muestra de creciente compromiso cívico, los activistas en Tucson ya no limitan sus protestas a los políticos y las políticas. Ahora dirigen su atención a los financiadores que ayudan a mantener a estos políticos en el poder.
El 23 de agosto, más de 150 miembros de la comunidad se congregaron frente a Jim Click Kia para condenar las donaciones del concesionario a la campaña electoral de 2024 del representante estadounidense Juan Ciscomani, lo que marca un cambio estratégico hacia la rendición de cuentas de los donantes por las políticas que su dinero posibilita.
Ciscomani ha enfrentado el escrutinio de sus electores por votar a favor de la "Big Beautiful Bill," que proponía un recorte de un billón de dólares a Medicare y Medicaid, lo que se traduce en una reducción estimada de 89 millones de dólares en la financiación del sistema estatal de Medicaid durante 10 años. Según un informe de agosto, más de 280,000 residentes del Condado de Pima dependen de estos programas.
Si bien Ciscomani envió una carta al Congreso instando a la protección de Medicaid, posteriormente defendió su voto a favor del proyecto de ley el 1 de julio.
La ley “combate el fraude y el abuso en Medicaid mediante requisitos laborales sensatos y mejores controles de elegibilidad,” escribió Ciscomani. “(Esta ley) no es perfecta… Pero incluye muchas disposiciones que sé que mis electores del sureste de Arizona apoyan.”
En respuesta, los grupos activistas están ampliando sus esfuerzos y cuestionando a los donantes que ayudan a financiar sus campañas. Los registros de financiación de campañas muestran que Jim Click Automotive donó $70,000 a la campaña de Ciscomani durante el último ciclo electoral, la mayor contribución individual a su campaña.
Los organizadores afirman que esta estrategia de atacar a los patrocinadores financieros de un representante como forma de protesta se inspira en los temas de un movimiento de protesta más amplio y no violento. El grupo de bienestar social Worker Power se inspira en la organización sindical y la acción directa no violenta como estrategias para la participación cívica y la defensa de políticas que promueven la equidad.
La acción directa no violenta se guía por principios que fomentan el respeto mutuo, reconocen que las decisiones injustas a menudo provienen de sistemas más amplios y buscan construir una comunidad que eduque y transforme.

Marissa Sanders lleva casi dos años trabajando en Worker Power y ha realizado un trabajo activista similar desde 2011.
“Una y otra vez vemos a estos políticos aprovechándose de su posición,” dijo. “Tenemos a Jim Click financiando a Ciscomani mientras firma la ley, que nos está despojando de nuestros derechos.”
Sanders se quedó sin hogar por tercera vez hace tres años. Con dos hijos, uno de ellos autista, afirma que los recortes al programa estatal de Medicaid probablemente afectarán el acceso a la atención médica del que depende su familia.
Dijo que se siente empoderada al saber que su historia no es única y que otras personas, tanto en situaciones similares como en otras, también están impulsando un cambio.
“Aprendí que no estoy sola. Simplemente nos aseguramos de poder conservar nuestro Medicaid, luchar por nuestros veteranos, luchar por nuestros cuerpos y luchar por nuestros derechos humanos,” dijo.
Sanders sabe que no todos comparten su misión y no es ajena a la oposición en las protestas. Aseguró que si los contramanifestantes se imponen, una respuesta directa y no violenta sería aferrarse a su objetivo e ignorar a quienes perturban la causa.
“El propósito de la capacitación en no violencia es simplemente asegurarnos de que (nosotros) y toda nuestra gente estemos seguros, y que no perdamos de vista lo que estamos aquí para hacer,” dijo Sanders.
Athena Salman, directora de Campañas de Arizona por la Libertad Reproductiva para Todos y ex representante estatal, también estuvo presente en la protesta junto con miembros de la campaña de su grupo.
“Entendemos que (Jim Click) es responsable de personas como Ciscomani, quien votó a favor de retirar la financiación a Planned Parenthood menos de un año después de que los arizonenses codificaran la consagración del derecho fundamental a la Constitución de Arizona,” dijo Salman. “Le estamos haciendo saber a Jim que debe dejar de elegir a malos ciudadanos.”

Los críticos afirman que este patrón de gasto político ha permitido durante mucho tiempo que los legisladores actúen sin rendir cuentas.
“La razón por la que políticos corruptos como Ciscomani se salen con la suya es porque no creen que la gente de Arizona se dé cuenta,” dijo Salman. “Durante décadas, Jim Click ha financiado a políticos republicanos que han estado socavando los derechos y libertades de Arizona, incluida su libertad reproductiva. Es hora de advertir a personas como Jim y hacerles saber que estamos observando. La gente necesita alzar la voz.”
Jim Driscoll, representante del Good Trouble Action Group, dijo que se opone a varias posturas adoptadas por Ciscomani.
“Es parte de lo que a nivel nacional tendrá que ser una transición hacia la no cooperación a gran escala,” dijo Driscoll. Elegimos a un hombre local más accesible, con una reputación bien cuidada como filántropo y buen hombre de negocios. Dona una pequeña fracción de lo que le ha arrebatado a la gente de Tucson.”
Driscoll, veterano de Vietnam, también ha organizado protestas no violentas frente al Departamento de Asuntos de Veteranos desde marzo en respuesta a los despidos masivos de empleados del Departamento por parte del gobierno federal.
Un gran catalizador para protestas no violentas más frecuentes en todo el país es la regla del 3,5%, desarrollada por la politóloga Erica Chenoweth, que establece que si el 3,5% de la población de un país protesta de forma no violenta contra un gobierno, es probable que este caiga del poder.
La regla del 3,5% ha cobrado fuerza este año, junto con movimientos que utilizan formas de protesta no violentas, como las manifestaciones locales de Tesla, No Kings y "Muerte a la Democracia".
“Lo hemos intentado todo. En la lógica de la resistencia no violenta, intentas comunicarte con él, pero no responde. Ahora dices: 'Bueno, ¿cómo logramos que respondan?', y recurrimos a quienes lo financian,” dijo Driscoll. “No te imaginas cuántas veces les hemos escrito cartas. Hemos ido a su oficina. Fue un paso lógico, y el movimiento a nivel nacional va en esa dirección”.
Topacio “Topaz” Servellon es un periodista independiente radicado en Tucson. Ponte en contacto en topacioserve@gmail.com.
Esta nota fue traducida por Diana Ramos Sacaria, exalumna de la Universidad de Arizona y reportera de El Foco de Tucson. Contáctala en dianacramos@arizona.edu.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.