La Estrella de Tucson: Del ascenso al cierre
La Estrella de Tucson se desempeñó una vez como una fuente vital de noticias locales y conexión cultural para la comunidad de habla hispana de Tucson, pero su cierre en el 2023 marcó el final de una época, y el comienzo de una brecha de información para casi la mitad de la población de la ciudad.

Tucson una vez tuvo un vibrante periódico en español que atendía a casi la mitad de la población de la ciudad, hasta que La Estrella de Tucson cerró su sitio web y la edición impresa semanal en abril de 2023, dejando a la comunidad sin una fuente dedicada a noticias locales en español.
El cierre de La Estrella marcó el final de una era para el periodismo en español en la ciudad. A pesar de las profundas raíces hispanas de Tucson y una población donde casi la mitad se identifica como hispana, la pérdida del periódico creó un desierto de información para los hablantes de español que buscaban noticias locales.
Para comprender el impacto del cierre de La Estrella, es importante mirar hacia atrás, a la rica historia cultural de la ciudad y el papel que desempeñó el periódico en la comunidad.
Tucson ha preservado su rica herencia hispana, a diferencia de muchas otras ciudades transformadas por la expansión occidental. Sus raíces mexicanas siguen siendo una parte definitoria de la identidad de la ciudad hoy en día.
Tucson ahora cuenta con una población hispana del 40%, pero no hay lugar para encontrar noticias robustas, locales y confiables en español.
Los sitios de noticias, incluidos El Foco de Tucson y Arizona Luminaria, ofrecen algunas historias en español, y un puñado de publicaciones locales en español ofrecen algunas noticias e información, pero ninguna ofrece periodismo de vanguardia tanto como La Estrella de Tucson, que fue el periódico hermano en español del Arizona Daily Star.
“Con el cierre de La Estrella, me atrevo a decir que se creó un desierto de información en Tucson para la comunidad en español,” dijo Liliana López Ruelas, ex editora de La Estrella. “En ese momento, no había otro medio de comunicación que ofreciera información local suficiente, de alta calidad y reportaje con el rigor periodístico que hizo La Estrella de Tucson.”

En el momento de su cierre, La Estrella funcionaba con un personal “esqueleto” con solo un editor a tiempo completo y dos reporteros de medio tiempo (incluida la subdirectora editorial de El Foco de Tucson, Susan Barnett).
Pero en su apogeo, La Estrella tenía un equipo completo: un editor, múltiples reporteros, un editor de copias, un diseñador gráfico y colaboradores como un escritor de opinión, reportero de entretenimiento, columnista deportivo e incluso un crítico de películas. Produjo contenido original, así como historias traducidas del Arizona Daily Star.
“La Estrella tenía todas las secciones que normalmente encontrarías en un periódico local, nacional e internacional. Tuvimos un poco de todo para todos,” dijo López Ruelas. “Nos centramos mucho en retratar a la comunidad, no solo en nuestros artículos, sino también en eventos sociales y otras cosas.”
La Estrella de Tucson fue concebida y lanzada en 2004 por José Merino, en ese entonces director de arte del Arizona Daily Star.
“Cuando llegué por primera vez a Tucson como inmigrante de Sonora, no encontré un medio que pudiera proporcionarme la información necesaria para ayudarme a asimilar a las costumbres cívicas, sociales, fiscales y otras costumbres,” dijo Merino. “Ese fue el principal impulso para el proyecto.”
Merino realizó un estudio para ver cómo la comunidad hispana de Tucson recibía sus noticias, hablando con personas en el supermercado, residentes de clase trabajadora en las calles y miembros de su propia familia. Presentó los resultados a Jane Amari, en ese entonces la editora del Arizona Daily Star, a quien Merino dice que desempeñó un papel fundamental en la publicación de La Estrella.
Una vez que el caso fué presentado y aprobado, la siguiente gran pregunta era cómo nombrar la publicación. Inicialmente, Merino quería nombrarla El Tucsonense, sin saber que el nombre le pertenecía a un periódico que sirvió a la comunidad hispana desde 1915 hasta principios de la década de 1960.

Finalmente Merino decidió en La Estrella de Tucson, traducida del inglés “The Star of Tucson,” un compañero apropiado para The Arizona Daily Star.
La Estrella comenzó como una prensa para inmigrantes, un “periódico en idioma extranjero que a la larga promueve la asimilación de inmigrantes,” según el sociólogo estadounidense Robert E. Park.
Aunque la asimilación puede tener connotaciones negativas, La Estrella sirvió como una herramienta para ayudar a los inmigrantes a comprender cómo funciona los Estados Unidos.
“Lo importante para nosotros siempre fue tratar de proporcionarles las herramientas que necesitaban para asimilarse rápidamente a la sociedad de Tucson,” dijo Merino. “Tratamos de mantener el enfoque en mejorar las vidas y la posición de la comunidad de habla hispana en Tucson. Las personas que habían estado en el país durante diez años, personas que habían estado en el país durante cinco años o personas que acababan de llegar.”
La Estrella de Tucson fué más que un periódico, era un puente que conectaba a generaciones de hispanohablantes con la ciudad a su alrededor.
Al proporcionar información vital en su propio idioma, ayudó a muchos a navegar un país nuevo mientras honraba sus raíces culturales.
Pero mantener esa conexión no siempre fue fácil, y los desafíos por delante darían forma al destino del periodismo en español en Tucson.
Susan Barnett es subdirectora editorial de El Foco de Tucson y exalumna de la Universidad de Arizona. Contáctala en susan@tucsonspotlight.org.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.