El programa de lenguaje dual del TUSD capacita a estudiantes bilingües
El programa de lenguaje dual del Distrito Escolar Unificado de Tucson enseña a los estudiantes a ser bilingües y alfabetizados en dos idiomas, preparándolos para el éxito académico y una fuerza laboral global.

En el aula de preescolar de Francisca Miranda, el abecedario cobra vida en español. Algunos niños trazan letras en silencio en sus cuadernos mientras, en un rincón, Miranda guía a un pequeño grupo a través de ejercicios fonéticos con la letra "Y".
"¿Ah, lo hiciste con tu papá?", le pregunta a un estudiante en español antes de guiar al grupo para que lo intente de nuevo.
A su alrededor, carteles en español cubren las paredes y los estantes albergan libros infantiles clásicos tanto en inglés como en español.
Esta es la Escuela Primaria Mission View, una de las 12 escuelas del Distrito Escolar Unificado de Tucson que implementan un programa de lenguaje dual diseñado para educar a estudiantes bilingües y alfabetizarlos en dos idiomas desde preescolar hasta la preparatoria.
El programa es uno de los tres programas de idiomas que ofrece el TUSD desde preescolar hasta el 12.º grado. Su objetivo es preparar a los estudiantes para un mercado global que valora el bilingüismo y ayudar a desmantelar el estigma que rodea a hablar otro idioma.
Otros programas de idiomas del distrito incluyen Inmersión Estructurada en Inglés, un programa de desarrollo del inglés para estudiantes cuya segunda lengua es el inglés, e Idiomas del Mundo, donde los estudiantes pueden aprender una variedad de idiomas, como alemán, árabe, francés, Lengua de Señas Americana, Pascua Yaqui y más.
“Hay mucha investigación sobre el cerebro detrás del bilingüismo,” declaró Sandra Caulkins, directora de la Escuela Primaria Mission View, a El Foco de Tucson. “Los estudiantes en programas de lenguaje dual superan a los estudiantes que solo hablan inglés en todas nuestras escuelas de idiomas año tras año (en las pruebas estandarizadas). También ayuda a desarrollar el idioma para que los niños puedan adquirir un segundo idioma o mantener su lengua materna.”
El español es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos, y en Arizona, uno de cada cinco residentes lo habla, según el Censo de EE. UU.
Cuando los estudiantes ingresan a una escuela tradicional solo en inglés, hablan menos español, explicó Caulkins, lo usan solo en casa y algunos lo pierden por completo.

En Mission View, los estudiantes se gradúan con dominio del habla, la lectura y la escritura tanto en inglés como en español.
“Estamos preparando a los estudiantes para una economía global. Poder comunicarse en dos idiomas es una gran ventaja para conseguir empleo,” afirmó Anna Manzano, coordinadora del programa de lenguaje dual del distrito. “Nuestros niños no solo vienen con un segundo idioma que aprenden a hablar en casa, sino que ahora tienen la oportunidad no solo de hablarlo, sino de alcanzar altos niveles académicos.”
Mission View, ubicada en el Sur de Tucson, fue uno de los primeros programas de lenguaje dual del distrito. Hasta la fecha, ha implementado con éxito el modelo de inmersión.
En kínder, los niños comienzan con el 90% de su instrucción en español y el 10% en inglés. El equilibrio cambia gradualmente cada año hasta que, para quinto grado, la instrucción se divide equitativamente entre los dos idiomas. Para entonces, los estudiantes son bilingües y alfabetizados en dos idiomas.
“Creo que les da mucha confianza en sí mismos, especialmente cuando tienen familiares hispanohablantes con los que quizás no pudieron conversar antes,” dijo Caulkins. “Pero también orgullo por su cultura, por su idioma.”
Añadió que el idioma es especialmente importante ahora, cuando algunas personas temen hablarlo u ocultan esa parte de su identidad por temor a ser blanco de una administración fuertemente antiinmigrante.
El español ha estado arraigado en Tucson durante siglos. Antiguamente el punto más septentrional de México, la historia y la cultura de la ciudad siguen profundamente entrelazadas con él.
Arizona es el único estado de EE. UU. con una política de solo inglés en sus escuelas públicas, lo que dificulta mantener vivos otros idiomas. Bajo la Proposición 203, formalmente titulada “Educación en Inglés para Niños en las Escuelas Públicas,” toda la instrucción debe impartirse en inglés, y los estudiantes que no dominan el inglés son incluidos en programas intensivos de inmersión en inglés.

Según el Consejo Americano de Inmigración, esto se debe a las presiones asimilacionistas sobre las comunidades marginadas, incluyendo la asimilación forzada de niños nativos americanos e hispanos.
“Históricamente, en el TUSD, siempre hemos tenido educación bilingüe de una u otra forma,” dijo Manzano. “Hubo una época en que teníamos programas en todas nuestras escuelas, pero después de la Proposición 203 en el año 2000, prácticamente desmanteló la mayoría de nuestros programas y nos quedamos con diez.”
Las investigaciones muestran que el modelo de solo inglés obstaculiza el aprendizaje de los niños, mientras que los programas de lenguaje dual brindan importantes beneficios académicos.
“No solo alcanzan a sus compañeros de la escuela convencional, sino que los superan,” dijo Manzano. “También hemos visto eso en nuestros datos como distrito, el buen desempeño de nuestros estudiantes en estos programas.”
Caulkins afirma que la ley estatal plantea uno de los mayores desafíos, ya que los estudiantes que ya hablan español deben dominar el inglés antes de participar plenamente en el programa. Equilibrar ambos idiomas mientras se preparan para los exámenes estandarizados solo en inglés limita la eficacia del programa.
Aun así, Caulkins es una firme defensora. Para ella, es personal: fue castigada por hablar español de niña y no se lo enseñó a sus propios hijos hasta que reconoció los claros beneficios de ser bilingüe.
“Hay toda una generación de padres que no son bilingües porque sus padres lo eran, pero no se lo transmitieron porque querían que les fuera bien en la escuela… los propios padres no son bilingües y realmente desean eso para sus hijos,” dijo Caulkins. “Estamos tratando de ayudar a recuperar el español y asegurarnos de que la gente lo vea de nuevo como una ventaja y no como algo que se pueda superar y olvidar, sino como algo sobre lo que construir”.
Otros desafíos que enfrentan las escuelas bilingües incluyen la financiación y la contratación de docentes bilingües altamente cualificados, quienes necesitan una certificación adicional para ser docentes bilingües.
“Siempre existe una preocupación porque, en la situación actual, la financiación en educación es muy limitada, lo que implica que se reduce aún más la financiación de algo que ya no cuenta con los fondos suficientes,” declaró Manzano.
Arizona ya enfrenta una escasez de docentes, la cual el superintendente estatal Tom Horne calificó recientemente como una “emergencia.” Según el informe de otoño de 2024 de la Asociación de Administradores de Personal Escolar de Arizona, una cuarta parte de las vacantes docentes permanecen sin cubrir en todo el estado, mientras que el 52 % de las vacantes son ocupadas por docentes que no cumplen con los requisitos de certificación estándar del estado.
A pesar de los desafíos, el Programa de Lenguaje Dual del TUSD continúa forjando un camino para una nueva generación de jóvenes bilingües, alfabetizados en dos idiomas y con conciencia cultural. Los estudiantes pueden continuar con el programa de lenguaje dual durante la secundaria y la preparatoria, obtener un sello de alfabetización bilingüe y graduarse de la preparatoria con créditos universitarios transferibles en español.
Susan Barnett es subdirectora editorial de El Foco de Tucson y exalumna de la Universidad de Arizona. Contáctala en susan@tucsonspotlight.org.
Esta nota fue traducida por Diana Ramos Sacaria, exalumna de la Universidad de Arizona y reportera de El Foco de Tucson. Contáctala en dianacrsacaria@gmail.com.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.