El cierre de La Estrella profundiza el desierto de noticias locales
El cierre de La Estrella, impulsado por recortes de costos corporativos a pesar del fuerte apoyo local, dejo a la comunidad latina de Tucson sin una fuente de noticias confiable y vulnerable a la desinformación.

A medida que la sala de prensa de La Estrella de Tucson se reducía, el apoyo local se mantuvo firme, pero eso no fue suficiente para salvar al periódico. A pesar de los esfuerzos por innovar y conectar con la comunidad, los recortes de costos corporativos y el cambio de prioridades en los medios de comunicación sellaron su destino.
El cierre de La Estrella refleja una tendencia más amplia de cierre de periódicos en español y étnicos en todo el país, ya que las empresas de medios priorizan las ganancias sobre las voces locales. Para la población latina de Tucson, más del 40% de la ciudad, perder su fuente de noticias confiable significa recurrir a canales poco fiables para obtener información vital.
La ex editora de La Estrella, Liliana López Ruelas, dijo que sabía que existía apoyo local para la publicación. Lo sintió por parte de sus compañeros de trabajo que la ayudaron a lanzar el proyecto de WhatsApp y que la apoyaron continuamente, incluso cuando era la única persona en La Estrella.
Lo sintió cuando interactuó con la comunidad para comprender sus necesidades y cuando presentó soluciones derivadas de su estudio de distribución a sus superiores.
"Creo que hubo falta de visión y sensibilidad en los niveles superiores porque, hasta el día de hoy, no lo entiendo,” dijo. No puedo creer que (Lee Enterprises) haya desmantelado la única publicación en español en una ciudad como Tucson.”
Si bien la industria del periodismo llevaba más de una década en descenso, el impacto de La Estrella en las comunidades locales seguía siendo fuerte.

Pero las grandes corporaciones a menudo se centran solo en las cifras, y a pesar de las continuas ganancias del Star, el cierre de La Estrella fue simplemente otra medida de recorte de gastos.
“Somos víctimas de las circunstancias. Publicaciones como La Estrella son como una sección especial más,” dijo el primer editor de La Estrella, José Merino. “Hay espacio para más publicaciones como La Estrella; sin embargo, no creo que las grandes corporaciones estén dispuestas a seguir ese camino. Es una forma de ahorrar dinero y no tener que preocuparse por una publicación que ni siquiera entienden, un público que ni siquiera entienden como una megaempresa.”
A diferencia del Star, que dependía de suscriptores que pagaban, La Estrella fue gratuita hasta el final. Si el Star publicaba una historia tras un muro de pago, los lectores de La Estrella podían leer la versión traducida gratis.
López Ruelas dijo que llegar a la comunidad latina se volvió cada día más difícil durante esos últimos meses, con el crecimiento de las redes sociales como fuente de noticias. Pero aún había una comunidad que leía La Estrella e interactuaba con la publicación.
“Hubo años en que La Estrella gozó de tanta independencia y autonomía porque nadie se preocupaba lo suficiente en los niveles más altos,” dijo López Ruelas. “Y empezaron a preocuparse cuando empezaron a ver pérdidas, pero no hubo suficiente voluntad para resolver los mayores problemas, que para mí eran la circulación, la audiencia y las ventas de publicidad.”
El cierre de La Estrella forma parte de un fenómeno más amplio de periódicos en español y con diversidad étnica que están siendo desmantelados a medida que las grandes corporaciones buscan recortar costos donde les parece oportuno.
“La Estrella se creó, al igual que otros suplementos en español en todo el país, para ofrecer publicidad,” dijo el ex editor de La Estrella, Ernesto Portillo Jr. “Hay una gran comunidad con poder adquisitivo, y los anunciantes querían llegar a ella.”
La industria periodística sufrió un duro golpe cuando los anunciantes se trasladaron a internet, lo que contribuyó a más recortes.

Otro factor es quien o que es el dueño de los periódicos. La empresa hermana de La Estrella, The Arizona Daily Star, es propiedad de Lee Enterprises y Gannett; mientras que Lee gestiona las noticias, las ventas y el marketing, Gannett supervisa la circulación, la fabricación y la distribución.
“Las adquisiciones corporativas han sido negativas para el periodismo en general. Entidades externas compran un periódico local con fuertes conexiones locales, y los intereses corporativos ya no tienen ese interés local,” dijo Portillo Jr. “Hoy en día, los periódicos están siendo adquiridos principalmente por fondos de cobertura, y su objetivo es ganar dinero, eliminando lo que consideran no rentable y luego, quizás, vendiendo la única parte rentable del negocio.”
Un informe de Axios de 2023 muestra que Gannett ha despedido a casi la mitad de sus empleados desde su fusión con GateHouse en 2019. Debido a la deuda acumulada por la fusión, Gannett ha tenido que recortar costos en la medida de lo posible para “apaciguar a los accionistas y mantener su independencia.”
Mientras las corporaciones siguen recortando costos año tras año, las versiones en español siguen en la mira.
Entre 2022 y 2023, año del cierre de La Estrella, se perdieron más de 7,000 empleos. Los despidos que sufrió el equipo de La Estrella se sumaron a los de miles de otros en el lenguaje del inglés.
“Fue un día triste para la historia del periodismo en español en Tucson y el sur de Arizona,” dijo Merino. “El cierre de La Estrella fue una gran pérdida para la comunidad. Creo que tenía mucha vida, muchos más kilómetros, muchos años de vida como publicación impresa.”
El cierre de La Estrella dejó a toda una comunidad sin una fuente de noticias confiable, obligándola a depender del internet, un medio plagado de desinformación, y chismes.
“Encontrarán información completamente incompleta e inexacta,” dijo Portillo Jr. “Esa es, en última instancia, la mayor amenaza para nuestro país y nuestra sociedad.”
Susan Barnett es subdirectora editorial de El Foco de Tucson y exalumna de la Universidad de Arizona. Contáctala en susan@tucsonspotlight.org.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.