Crece la oposición de la UA al pacto educativo de Trump

Estudiantes, profesores y líderes locales de la Universidad de Arizona expresaron su oposición en un evento el martes 14 de octubre mientras la universidad prepara su respuesta.

Crece la oposición de la UA al pacto educativo de Trump
Estudiantes y miembros de la comunidad se reunieron en la Universidad de Arizona el jueves 9 de octubre para protestar contra el Pacto de Educación Superior de la administración Trump. Topacio "Topaz" Servellon / El Foco de Tucson

Mientras las protestas estudiantiles contra el Pacto de Educación Superior de la administración Trump se extienden a su segunda semana, los funcionarios de la Universidad de Arizona enfrentan una creciente presión en una conferencia de prensa el martes 14 de octubre por la mañana para explicar cómo responderá la universidad antes de la fecha límite del 20 de octubre.

El pacto establece pautas específicas que las universidades deben seguir para mantener la financiación federal, lo que genera preocupación entre estudiantes, profesores y líderes locales sobre el posible impacto en la libertad académica, las iniciativas de diversidad y los recursos estudiantiles.

El 14 de octubre, la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Arizona anunció formalmente su "oposición rotunda" al pacto e insistió a los funcionarios de la UA y a la Junta de Regentes de Arizona a rechazarlo públicamente, afirmando en un comunicado de prensa que la independencia de la universidad no es negociable.

El jueves, la oficina del presidente de la UA, Suresh Garimella, emitió un comunicado en el que afirma reconocer que la propuesta ha generado una amplia gama de reacciones y perspectivas dentro y fuera de nuestra comunidad, y que la universidad está trabajando con los regentes para revisar el pacto y comprender su alcance e implicaciones.

“También estamos colaborando con líderes de gobernanza compartida que representan al profesorado, personal y estudiantes, así como con otros líderes de todo el estado y el país, para recabar sus opiniones,” señala el comunicado. “Como universidad clave de Arizona, concesionaria de tierras, guiados por nuestros imperativos estratégicos, actuaremos en el mejor interés de nuestros estudiantes, profesorado y personal, y de nuestro estado. Seguiremos manteniendo informada a nuestra comunidad a medida que avanza este proceso.”

De las nueve universidades invitadas a firmar el pacto, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es la única que se ha negado antes de la fecha límite del 20 de octubre.

El martes 14 de octubre, la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Arizona anunció formalmente su oposición al pacto y pedirá a los funcionarios de la UA que lo rechacen. Topacio "Topaz" Servellon / El Foco de Tucson .

Otras universidades invitadas a participar incluyen Dartmouth College, Brown University, University of Pennsylvania, University of Southern California, University of Texas, Vanderbilt University y University of Virginia.

El evento se produce tras recientes protestas, sesiones de escucha y asambleas públicas en todo el campus, donde profesores, estudiantes y líderes de la ciudad de Tucson expresaron su oposición al pacto y expresaron su preocupación por su impacto en la diversidad, la libertad de expresión y los derechos estudiantiles.

Desiree Nguyen, organizadora de Estudiantes por el Socialismo, afirmó que, si bien se indignó al enterarse del pacto, no le sorprendió.

“Una vez más, la administración Trump intenta cambiar la Universidad de Arizona, que históricamente se ha considerado una institución concesionaria de tierras y al servicio de los hispanos, para impulsar la agenda de Trump, que es contraria a la DEI y a los estudiantes, y que además intenta erosionar nuestra libertad académica,” declaró Nguyen.

Estudiantes por el Socialismo asistieron el miércoles a la reunión del Ayuntamiento de Tucson, donde varios estudiantes expresaron su indignación por las exigencias del pacto. Posteriormente, el ayuntamiento aprobó por unanimidad una resolución instando a la UA a rechazar el pacto.

“Ahora esto depende de Garimella… para ver si podrá soportar no solo la presión del proyecto de ley del senado de la facultad que se presentó a principios de esta semana, no solo de los estudiantes que se organizan sin parar ante la indignación, sino también de la ciudad de Tucson que lo mira también,” declaró Nguyen.

La resolución del concejo municipal establece que, como institución concesionaria de tierras, la UA debe continuar su labor “que defiende el acceso, la independencia y las oportunidades para todos.”

Antes de la reunión, los concejales Rocque Pérez y Lane Santa Cruz emitieron una declaración conjunta condenando el pacto y solicitando que se abordara en la reunión.

“La resolución reafirma la oposición de la Ciudad de Tucson a la interferencia federal y la desinversión en la educación superior, a la vez que expresa confianza en que el liderazgo de la UA asumirá su responsabilidad y rechazará la extralimitación federal,” decía la declaración.
El Ayuntamiento de Tucson y el Senado de la Facultad de la UA aprobaron resoluciones instando a la UA a no firmar el acuerdo. Topacio "Topaz" Servellon / El Foco de Tucson.

El Senado de la Facultad de la UA aprobó su propia resolución instando a la UA a no firmar el acuerdo, y la presidenta de la ASUA, Adriana Grijalva, coescribió una carta junto con los presidentes del cuerpo estudiantil de las otras ocho universidades en la que expresan sus preocupaciones sobre el acuerdo.

“Nuestras administraciones se han visto ante una falsa disyuntiva entre sus compromisos con el conocimiento y la educación y nuestro acceso a los recursos que los sustentan," decía la carta. “Para preservar nuestra posición como líderes mundiales en educación, debemos mantenernos fieles a la base de la libertad académica que nos ha impulsado hacia adelante”.

Nguyen afirmó que Estudiantes por el Socialismo esperan trabajar con la ASUA para demostrar un frente unido.

“No solo con nuestras organizaciones estudiantiles, sino con los estudiantes en general, estamos frustrados,” declaró Nguyen. “Entendemos que la ASUA debe ser imparcial, pero este acuerdo no lo es, ni es un acto imparcial de la administración.” 

Ella espera que seguir presionando a Garimella obligue a la administración a escuchar a su comunidad y actuar en consecuencia.

El jueves, un grupo de unos 40 estudiantes se reunió frente al Edificio Koffler antes de la sesión de escucha de la ASUA, protestando contra el pacto y con la esperanza de presionar a Garimella para que escuche sus preocupaciones.

"Quiero que esta protesta, como mínimo, garantice la libertad de expresión de los estudiantes," dijo Kayleb Stout, quien expresó su preocupación por las crecientes amenazas a su derecho a la libertad de expresión.

Otro estudiante, Luis, expresó su esperanza de que el evento ayudara a los funcionarios de la UA a "entender que las voces de los estudiantes importan."

La vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles, Amanda Kraus, declaró durante una sesión de escucha el 9 de octubre que las preguntas e inquietudes de los estudiantes se compartirían con la administración. Topacio "Topaz" Servellon / El Foco de Tucosn.

Después de la protesta, los estudiantes ingresaron a un aula para la sesión de escucha. La vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles, Amanda Kraus, explicó que el objetivo del evento era recopilar las preguntas e inquietudes de los estudiantes y transmitirlas a los funcionarios de la UA.

“En la última semana, desde que nos enteramos de esta invitación, el presidente y el rector se han reunido con diversas personas, incluyendo estudiantes, estudiantes de pregrado, estudiantes de posgrado, y diversos tipos de comités de liderazgo y gobernanza,” declaró Kraus. “Tenemos la oportunidad de procesar el contenido del pacto y responder antes de decidir los próximos pasos.”

Ben Armentrout, miembro del Concejo de Estudiantes de Posgrado y Profesionales, en representación de la Facultad de Ciencias Ópticas, criticó la vaguedad del lenguaje del pacto, afirmando que su interpretación es extremadamente confusa.

“Es incoherente, probablemente intencional, y no especifica necesariamente las consecuencias claras de firmarla o no,” dijo Armentrout. “Esta carta no ofrece beneficios claros. No ofrece sanciones claras por no firmarla. Se usará independientemente de si la firmamos o no. Se usará para ejercer un gran control sobre lo que hacemos.”

John Piamonte, copresidente del Concejo Estudiantil Asiático-Pacífico-Americano, afirmó que la sección que hace referencia a la “igualdad estudiantil” crea una falsa percepción de los centros de recursos culturales del campus.

“El pacto… sugiere restringir los centros culturales y los programas de humanidades que no atienden a los estudiantes,” dijo Piamonte. “Los Centros de Recursos Culturales… siempre han sido inclusivos y para todos. Ofrecen pertenencia, educación y apoyo que mejoran la retención y el éxito, especialmente para los estudiantes marginados.”

Dado que la UA es una institución con concesión de tierras y al servicio de los hispanos, firmar el pacto traicionaría esas identidades y a los estudiantes a los que busca servir, afirmó Piamonte.

Daelyn Nez, Miss Native UA, afirmó que el pacto sentaría un precedente para que otras instituciones concesionarias de tierras ignoren a los estudiantes indígenas y sus necesidades.

“Lo primero que nos viene a la mente al leer este pacto es nuestra soberanía,” declaró Nez. “Nuestra educación no es negociable para nosotros. No es solo un logro personal. Es una manera de regresar a nuestros hogares, a nuestras comunidades. Es la manera en que nos convertimos en creadores de cambios. Es la manera en que nos convertimos en defensores. No vamos a tolerarlo, porque como pueblo, nuestra soberanía no es negociable.”
Ben Armentrout, Daelyn Nez y John Piamonte en una sesión de escucha el jueves 9 de octubre. Topacio "Topaz" Servellon / El Foco de Tucson.

Harvey Ortiz, estudiante de segundo año de doctorado en biología molecular y celular y Becario Nacional Hispano, comentó que eligieron cursar sus estudios en la universidad por su designación de servicio a la comunidad hispana y su diversidad.

“Decidí quedarme aquí por nuestro compromiso con los estudiantes hispanos y nativos,” declaró Ortiz. “Cuando Garimella se incorporó, se informó que expresó su entusiasmo por heredar nuestro compromiso con la diversidad y el servicio a nuestras comunidades indígenas. Si firmamos este acuerdo, perdería no solo lo que le entusiasmaba representar y heredar, sino también los principios y postulados clave de esta universidad.”

Inez, estudiante de último año de antropología, afirmó que el acuerdo impactará directamente a los estudiantes internacionales.

“La propuesta de limitar la admisión de estudiantes internacionales es, en esencia, una afrenta directa a los valores estadounidenses de inclusión, libertad y oportunidad,” afirmó. “Los inmigrantes y los estudiantes internacionales no tienen la obligación de considerar este lugar como su hogar, pero desempeñan un papel fundamental en el progreso de nuestra nación, tanto intelectual como culturalmente.”

Grijalva expresó su agradecimiento a los estudiantes que compartieron sus preocupaciones.

“Me duele que nuestros estudiantes tengan que cargar con esta carga,” dijo Grijalva. “Al escuchar a los estudiantes esta noche, espero que la administración los tenga en cuenta en esta decisión y que no sean una idea secundaria.”

Al día siguiente, Grijalva publicó una declaración en Instagram sobre el pacto.

“Anoche, ASUA organizó un debate estudiantil. Los escuchamos. Escuchamos su dolor, su miedo, su frustración. Quiero que sepan esto: estamos con ustedes. No están solos,” dijo Grijalva. “Esta universidad es el hogar de estudiantes que han luchado por estar aquí, muchos de ellos superando obstáculos generacionales, y que ven la educación no solo como un título, sino como una fuente de esperanza. Estamos aquí para aprender, crecer y construir un futuro.”
Marcos Esparza, presidente interino del Sindicato de Trabajadores Universitarios Unidos, en una manifestación en el campus el jueves 8 de octubre. Topacio "Topaz" Servellon / El Foco de Tucson.

El pacto amenaza con interrumpir ese camino, y los estudiantes no pueden permanecer en silencio, afirmó.

“No dejaremos de organizarnos, abogar y luchar para garantizar que cualquier decisión que se tome refleje las voces de los estudiantes que hacen de esta universidad lo que es”, declaró Grijalva. “Insto encarecidamente a nuestra administración a no firmar este pacto.”

El profesorado se reunió el viernes para una sesión de escucha, la misma mañana en que el MIT se convirtió en la primera y única institución en rechazar el pacto.

Marcos Esparza, presidente interino del Sindicato de Trabajadores Universitarios Unidos, instó a la universidad a unirse al MIT, afirmando que la administración ya ha recortado los recursos estudiantiles.

“Es evidente que este es un esfuerzo para eliminar las posibilidades de que los más marginados asistan a nuestra universidad,” declaró Esparza. “Ya hemos visto a los líderes de nuestra universidad ceder ante la administración Trump al cerrar nuestros centros de recursos culturales, nuestro programa de mejora de habilidades de escritura y, más recientemente, el cierre de los microcampus de la U of A en China.”

Estas acciones hacen razonable suponer que Garimella y los líderes de la UA quieren firmar el acuerdo, afirmó Esparza.

“Por eso, para proteger nuestra libertad de expresión, la libertad académica y la posibilidad de que cualquier estudiante que desee aprender aquí y asistir a nuestras universidades, debemos contraatacar,” declaró. “El acuerdo representa una ruina fundamental de los principios y la misión de una institución académica.”

Otro miembro del profesorado afirmó que las universidades existen para realizar investigación rigurosa, formar y capacitar a los estudiantes para que adquieran nuevos conocimientos, y la manera de lograrlo es buscar a las personas más capacitadas, creativas y competentes para que les enseñen.

“Que otra persona venga y diga: ‘Les voy a decir quién puede enseñar en su universidad y, cuando estén allí, les voy a decir lo que pueden decir’, es una traición fundamental a los principios de la universidad,” dijo.

Emma LaPointe estudia periodismo, ciencias políticas y estudios alemanes en la Universidad de Arizona y es pasante de El Foco de Tucson. Contáctala a emma.m.lapointe@gmail.com.

Topacio “Topaz” Servellon es un periodiste independiente quien vive en Tucson. Para contactarle, escriba a topacioserve@gmail.com.

Jacob Balderrama es estudiante de Pima Community College y pasante de El Foco de Tucson. Contáctalo a jacobb.marv@gmail.com.

Esta nota fue traducida por Diana Ramos Sacaria, exalumna de la Universidad de Arizona y reportera de El Foco de Tucson. Contáctala en dianacrsacaria@gmail.com.   

El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.

Advertisement