Corte de Arizona criticada por anuncio de pena de muerte con IA
La Corte Suprema de Arizona enfrenta críticas por usar un reportero generado por inteligencia artificial para anunciar la sentencia de muerte de un hombre, una medida que, según los críticos, deshumaniza una decisión de vida o muerte.

La Corte Suprema de Arizona enfrenta críticas tras usar a un reportero generado por la inteligencia artificial (IA) para comunicar la confirmación de la sentencia de muerte de un hombre.
El tribunal presentó a sus nuevos reporteros de inteligencia artificial, Victoria y Daniel, en YouTube a principios de este año. Las autoridades afirmaron que el objetivo era "sistematizar el proceso de difusión de noticias."
Esta es una oportunidad "para conectar con el público en el lugar donde consume sus medios," declaró el director de comunicaciones, Alberto Rodríguez, en una entrevista con NBC News en mayo.
Sin embargo, algunas organizaciones han cuestionado la práctica después de que el reportero de IA, Daniel, comunicara el 5 de agosto la confirmación de la sentencia de muerte de Jasper Phillip Rushing.
Rushing fue condenado por otra persona alojada en el Complejo Penitenciario Lewis en Buckeye en 2010.
Death Penalty Alternatives for Arizona compartió el video en Instagram y dijo: "Estamos viviendo oficialmente un episodio de Black Mirror."
"Imagina que tu última esperanza de un nuevo juicio o una sentencia reducida —tu única oportunidad de vivir— es negada por un algoritmo con traje. Sin emoción. Sin humanidad. Solo un rostro pulido y falso que transmite violencia estatal como si fuera un informe meteorológico," decía la publicación. "Esto es una negación. De dolor. De matices. De las personas reales atrapadas en la devastación de nuestro sistema legal. Tanto de los que han sido perjudicados como de los condenados a muerte."
El equipo de comunicaciones del tribunal no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios de El Foco de Tucson.
Grupos de Tucson también cuestionan esta práctica. Caroline Isaacs, directora ejecutiva del grupo abolicionista Just Communities Arizona, afirma que concuerda con la indiferencia que observa hacia las personas afectadas por la pena de muerte.
Just Communities Arizona se centra en crear, fomentar y fortalecer la comunidad para las personas afectadas por el sistema de castigo penal.
"En realidad, coincide perfectamente con la forma en que, en general, se ha filtrado el asesinato sancionado," declaró Isaacs a El Foco. "Mediante trámites, enredos legales y la eliminación de la identidad de las personas involucradas en ese proceso."
Isaacs reconoció que podría haber escasez de reporteros y que podría ser costoso retenerlos, citando los despidos a nivel nacional. Sin embargo, añadió que esto ocurre en un momento en que la gente ya desconfía enormemente de los medios.
"Bob, el Chatbot, no me va a hacer sentir mejor con las noticias que me estás dando," dijo Isaacs.
Isaacs comentó que está frustrada con el sistema judicial en general y que, si bien las noticias sobre los reporteros de IA son decepcionantes, no le sorprende. Es común, dijo, que las personas no se enteren de la muerte de sus familiares encarcelados hasta que lo saben en las noticias.
"Los humanos a cargo de estos sistemas a menudo no les dan esa dignidad básica a las personas," dijo Isaacs.
Rodríguez declaró a NBC que el guion leído por los reporteros de IA es creado por humanos y que no se utiliza IA generativa en el proceso. También señaló que antes, producir un comunicado de prensa en video tomaba aproximadamente seis horas, y ahora el tiempo se ha reducido a unos pocos minutos.
Si bien el tribunal podría estar ahorrando tiempo y dinero con este proceso, Isaacs afirmó que ignora por completo la que debería ser la función principal del sistema judicial: la transparencia total hacia los afectados.
"La transparencia es crucial y representa un problema importante en nuestro sistema penitenciario y en muchas de estas instituciones en Arizona," declaró Isaacs. "El simple anuncio de que alguien va a morir no es transparencia."
Isaacs también afirmó que usar el ahorro de costos como justificación para que los reporteros de inteligencia artificial difundan noticias sobre ejecuciones es inquietante, dado el costo de aplicar la pena de muerte.
"Creo que es como una especie de desconexión irónica," afirmó.
Señaló un artículo de ProPublica de junio sobre el condado de Maricopa que rastreaba 76 juicios, el 54% de los cuales terminaron en sentencias de muerte. Con un costo de más de un millón de dólares por caso, el condado ha gastado 289 millones de dólares en casos de pena de muerte desde 2007.
“Hay una diferencia entre justicia y retribución, y el sistema que tenemos es un sistema retributivo. Si lastimas a alguien, el gobierno te lastimará de vuelta,” dijo Isaacs. “Eso es patético para una nación con nuestra historia, nuestros recursos y nuestros nobles e ideales. Podemos hacerlo mejor.”
Alternativas a la Pena de Muerte para Arizona coincide en que todos merecen algo mejor y afirma que este tipo de comunicación informativa debería “despertarnos a todos.”
“Esto no es ‘innovación’. Es una señal inquietante de la situación en Arizona. Un lugar donde la vida y la muerte se reducen a contenido empaquetado, guionizado y suministrado al público sin un atisbo de conciencia,” dijo el grupo en Instagram. “Cuando la pena de muerte, el acto más irreversible del estado, se despoja incluso de su aplicación humana, ¿qué dice eso del valor que le damos a la vida?”
Emma LaPointe es estudiante de periodismo, ciencias políticas y estudios alemanes en la Universidad de Arizona y becaria de El Foco de Tucson. Contáctala en emma.m.lapointe@gmail.com.
Esta nota fue traducida por Susan Barnett, editora adjunta de El Foco de Tucson y exalumna de la Universidad de Arizona. Puedes contactarla en susan@tucsonspotlight.org.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Considera apoyar nuestro trabajo con una donación deducible de impuestos.